Somos especialistas en las siguientes plagas:
Cucarachas
- Alemana
- Americana
- Oriental
Se caracteriza por su cuerpo pequeño, casi amarillo, con bandas oscuras en el tórax. Cargan sus huevos en bolsas u ootecas de los que emergen ninfas o cucarachas diminutas inmaduras. Completan su ciclo de vida en poco más de un mes hasta la fase adulta. Son de hábitos nocturnos y suelen vivir en grupos, ocultas en grietas o ranuras de paredes, techos, estantes y equipos de cocina.
Estos insectos contaminan todo a su paso con su cuerpo aplanado y espinoso cargado de microorganismos patógenos que ocasionan graves afecciones (Salmonelosis, gastroenteritis, hepatitis). La contaminación que generan sobre productos con residuos y partes de insectos, representa pérdidas económicas grandes.
Tan antiguas como la historia, las cucarachas han evolucionado con éxito hasta nuestros días, invadiendo todo tipo de viviendas, industrias y comercios donde encuentran alimento y refugio.
Muy comunes en sitios cálidos, y donde quiera que se acumulen la grasa vegetal y otros residuos en rincones de hornos, motores eléctricos, cafeteras, alacenas y cocinas.
Más grande que la alemana, llega a medir hasta 5 cm. A diferencia de aquella, su color es marrón oscuro casi rojizo y sus alas le sirven para planear vuelos cortos. Tiene ciclo de vida más largo y las hembras pueden vivir hasta 20 meses. Porta ootecas para cargar hasta 16 huevos que eclosionan en unos 50 días. Las ninfas alcanzan la madurez luego de sucesivas mudas. Esta es una metamorfosis incompleta con alta tasa de reproducción.
Más común de ver en sitios muy calurosos o húmedos -siempre oscuros- como alcantarillas, sótanos, calderas, etc. Ésta es considerada un vector transmisor de enfermedades y también porta-parásitos que puede causar serias contaminaciones y pérdidas de productos. Debido a su hábitat urbano (alcantarillas y ranuras sucias) y a su alimentación principal (material en descomposición), está en contacto con gran cantidad de microorganismos, muchos de ellos patógenos para el ser humano.
Llamada también cucaracha negra, mide hasta 3 cm. de longitud. Macho y hembra tienen un marcado dimorfismo sexual, con alas mucho más cortas que las demás especies de cucarachas. Esto hace que se confundan fácil ninfas y adultos.
Es muy común de ver en zonas húmedas como sótanos y alcantarillas, y casi siempre cerca de materia orgánica en descomposición la cual compone su alimentación. Privadas de humedad, estas cucarachas no viven más de dos semanas. Cada dos meses las hembras incuban nuevas ninfas que se desarrollan en menos de un mes, hasta su madurez. Son de hábitos nocturnos.
Hormigas
- Zancona
- Arriera
La hormiga zancona es una de las especies invasoras más dañinas del mundo.Ha llegado a alterar los ecosistemas naturales con perjuicio de las especies nativas y ha causado graves daños en explotaciones agrícolas con pérdidas económicas. Es también de amplia distribución en las urbes, en alacenas y cocinas donde invaden en gran cantidad buscando alimento.
Es fácilmente transportable en todo tipo de empaques y sistemas de distribución, y depende mucho de las condiciones y medios proveídos por el hombre. Como todas las especies de hormigas, este es un insecto social que se reproduce en gran cantidad y con castas bien definidas. Tienen un ciclo de vida corto y metamorfosis completa.
A este género pertenecen numerosas especies de hormigas cortadoras de hojas, todas con colonias de cientos de miles de individuos que se extienden decenas de metros a la redonda y a más de 5 mt. de profundidad, pudiendo perdurar muchos años. Se agrupan en castas que desempeñan diferentes funciones dentro del nido, desde la fertilización, hasta la alimentación de las crías y la limpieza. La hormiga cortadora de hojas (llamada también arriera) requiere de ese sustrato para fabricar el hongo que la alimenta. Muy importante en los ecosistemas, pero a la vez una grave plaga agrícola porque devastan los cultivos al defoliarlos por completo, causando ruina a los agricultores. Salen en masa en la noche o en días nublados e inician su acción forrajera, pudiendo destruir un arbusto en minutos. Es un insecto social de una gran importancia económica
Pulgas
- Pulga del hombre
- Pulga del perro
Insecto parásito externo de vertebrados -especialmente del ser humano- y que se alimenta de sangre. Es de amplia distribución y tiene numerosos huéspedes, además de nuestra especie. Mide hasta 3 mm. y es de color rojizo, con cuerpo espinoso muy comprimido lateralmente y que puede resistir mucha presión. Esto le facilita permanecer entre el pelo y en el cuerpo de sus huéspedes. Carece de alas, pero puede saltar grandes distancias impulsada por sus patas posteriores.
Su aparato bucal es un complejo de palpos, mandíbulas y maxilas que se resume en un estilete capaz de perforar la piel y provocar una picadura tan irritante que de ahí deriva su nombre científico.
Los ambientes cálidos y húmedos facilitan su desarrollo, mientras que los fríos y secos lo dificultan. Sufre metamorfosis completa: huevo, larva, pupa y adulto. Las hembras ponen en promedio 30 huevos diarios, los cuales caen siempre del huésped y eclosionan en el suelo. Las larvas que emergen se alimentan de restos de piel y de otros residuos orgánicos, que encuentran fácilmente en tapetes y alfombras. Pasados 15 a 25 días cambian a estado de pupa o capullo inactivo. Mínimo 7 días después surgen las pulgas adultas. Éstas detectan vibraciones en el suelo, al paso de sus huéspedes, y saltan a ellos con el fin de parasitarlos. Además del hombre, pueden picar a perros, gatos, ratas y pollos. Suelen abundar en espacios desaseados: camas, cobijas, colchones, muebles y ropajes en general con deficiencias de higiene. De no encontrar huésped, la pulga puede permanecer estática muchas semanas sin alimentarse.
Las picaduras son molestas e irritantes y pueden transmitir patógenos y causar serias afecciones, como la pulicosis. En asocio con las ratas, estas pulgas causaron en la Edad Media la devastadora “peste bubónica” o “peste negra” al ser portadoras de la bacteria Yersinia pestis.
Parásito externo de perros, de los que se alimenta de sangre. Ocasionalmente pica también a gatos y humanos. La sangre consumida le sirve para la maduración de sus huevos y su posterior reproducción, si bien el macho también es hematófago. Similar a la pulga del hombre, mide hasta 3 mm. es de color rojizo y su cuerpo comprimido y espinoso le facilita sostenerse de su huésped. Carece de alas y tiene patas posteriores adaptadas para dar grandes saltos. El aparato bucal lo conforma un estilete como sierra, con el que desgarra la piel y la perfora para succionar sangre.
La pulga hembra puede poner hasta 4000 huevos en su vida. Cuando se secan, caen del hospedero al suelo y, de acuerdo con las condiciones ambientales, eclosionan las larvas en un tiempo tan variable como de 5 a 30 semanas. Éstas se alimentan de residuos orgánicos, como sangre seca y heces de pulgas adultas. Luego se transforman en pupas inmóviles, y de éstas emergen las pulgas al sentir vibraciones en el suelo, o al detectar calor y compresión. De inmediato saltan a su huésped y en pocos minutos ya se están alimentando.
El problema de sus picaduras es que pueden derivar en una pequeña hinchazón, hasta reacciones alérgicas e infecciones severas cuando el animal se rasca incesantemente y lacera su piel. A estos mamíferos les pueden causar anemia y transmitirles la tenia.
Pitos
- Triatoma infestans
El pito o vinchuca es un chinche con aparato bucal picador, conformado por un estilete fino como una aguja. No es de metamorfosis completa, sino que de sus huevos emergen chinches diminutos que pasan por varias mudas hasta madurar como adultos. Es un insecto de casi 2 cm. de longitud, común en climas cálidos, el cual ronda los domicilios y sus alrededores en busca de hospederos para picar con su estilete. Las esteras y techos pajizos le son propicios para refugiarse en el día y salir a alimentarse en la noche. También se encuentran en gallineros, corrales y arrumes de madera.
Este chinche hematófago es el transmisor del tripanosoma causante de la enfermedad de chagas, afección que puede generar serios problemas cardíacos. El patógeno se encuentra en las heces del chinche e ingresa en la sangre por el prurito que causan las picaduras. En una fase aguda de la enfermedad se manifiesta el “signo de Romaña” muy común en los niños, con riesgo de pérdida de la visión. La especie Rhodnius prolixus es muy afín a esta, e igualmente vectora del patógeno.
Pescadito de plata
- Lepisma saccharina
Llamado así por su cuerpo gris metálico, carece de alas y es elongado como un pececillo. Mide hasta 1 cm. de longitud. Huye mucho de la luz, por lo cual se dificulta avistarlo. Se alimenta de moho, papel, cartón y otros residuos orgánicos. Habita sitios húmedos y oscuros, en grietas y hendijas, si bien puede encontrarse en anaqueles y entre hojas o libros. Allí puede causar algunos deterioros e incomodar por su presencia, que puede asociarse a mal manejo de la humedad y de los residuos de polvo o motas. El desarrollo del pescadito de plata es muy variable de acuerdo con las condiciones ambientales donde se encuentre. Puede tardar de 4 meses a 3 años en llegar a su estado adulto, y vivir aún más tiempo en tal estado, lo cual se facilita por las múltiples mudas que realiza. En climas o en condiciones secas no es posible su reproducción. No es vector de enfermedades.
Tijereta
- Forficula auricularia
Se destacan por sus tenazas o tijeras en el extremo posterior de su abdomen. Su cuerpo es de color pardo, son de aspecto alargado y aplanado, y llega a medir hasta 3 cm. de longitud. Sus alas están bien formadas, aunque son cortas y raras veces son usadas para volar. Estos insectos prefieren caminar o correr. El aparato bucal lo conforma un par de fuertes mandíbulas con el que depredan otros insectos, si bien son omnívoros con una dieta amplia.
Muy comunes en jardines, en la hojarasca o bajo las piedras, pero pueden ingresar en sitios habitados causando mala impresión y posible contaminación de productos o procesos. Son de hábitos nocturnos. Su metamorfosis es incompleta y alcanzan su pleno desarrollo en varios meses.
Chinche de cama
- Cimex lectularius
Un chinche común en climas cálidos, donde se nutre de sangre de humanos y otros animales. Habita en camas, colchones y otros mobiliarios, donde causa picaduras molestas e irritantes. También se le ha visto entre paredes falsas, en cielorrasos y hasta en puntos de control eléctrico. Es rojo o marrón, ovalado y aplastado, hasta de 5 mm. de longitud y de movimiento lento. En tiempo de escasez o ambiente no propicio, pueden durar más de 1 año sin alimentarse.
No es siempre nocturno, pero su principal actividad la desarrolla de noche cuando las personas descansan en dormitorios, camas y esterillas, que son los sitios donde suele permanecer. Los chinches de cama depositan hasta 500 huevos en su vida, de los cuales emergen ninfas que pasan por varias mudas. En 20 semanas maduran hasta la fase adulta.
La picadura suele no detectarse en principio, pero luego le sobreviene un intenso escozor con inflamación, producto de las sustancias inoculadas con la saliva del chinche. Pese a lo molesta que resulta esta afección, no hay evidencia de que se transmitan agentes patógenos de esta manera, por lo cual el chinche de cama no se considera vector de enfermedades.
Araña casera
- Pholcus phalangioides
La araña de patas largas o “cara de vela” se caracteriza por sus extremidades varias veces más largas que su cuerpo. Es un arácnido, no un insecto. Por tanto, su cuerpo está dividido sólo en dos secciones, pero tiene cuatro pares de patas. La hembra es un tanto más grande que el macho. Su aparato bucal lo conforman quelíceros (equivalentes a las mandíbulas de los insectos) con el que atrapan presas que son su alimento. Vive en techos de habitaciones, garajes o bodegas, donde elabora sus telarañas para capturar insectos y atrapar otras arañas. En tal sentido puede ser beneficiosa, pero su presencia al interior de las casas resulta molesta, y suele asociarse con algunas deficiencias de higiene. Se ha adaptado a diversos climas, incluso bien fríos. Posee un veneno mucho menos inofensivo de lo que los mitos le confieren
Ciempiés
- Chilopoda
Son artrópodos del grupo de los miriápodos también llamados escolopendras. Se caracterizan por su cuerpo aplanado y segmentado hasta en 21 partes, con un par de patas en cada segmento. Poseen antenas largas y mandíbulas fuertes. Pueden medir desde algunos milímetros hasta casi 30 centímetros. Sus huevos tardan en eclosionar y el desarrollo hasta adulto puede ser aún más prolongado, pero en tal estado suelen ser muy longevos. Algunos poseen veneno o sus mandíbulas son ponzoñosas. Viven en ambientes variados, desde desiertos a polos árticos, pero siempre requieren de alta humedad. Se alimentan de otros insectos o animales, como lombrices, arácnidos y caracoles a los que depredan con sus fuertes mandíbulas. Pueden ser benéficos, pero su aspecto intimidante suele causar aversión en las personas y no se les ve bien dentro de las casas, negocios o comercios a donde ingresan a explorar. Sin embargo, no son vectores de enfermedades.
Ácaros
- De polvo y de la sarna
Los ácaros son arácnidos de tamaño pequeño, entre 0,1 y 10 mm. Son miles las especies descritas, y se encuentran en sistemas terrestres, acuáticos y hasta marinos, distribuyéndose en todos los climas y ambientes del mundo. En su mayoría son depredadores de otras especies menores, pero hay ácaros fitófagos, hematófagos, omnívoros y hasta parásitos. Los ácaros fitófagos -como la araña roja- son temibles plagas de cultivos, diezmando cosechas, causando pérdidas grandes a la agricultura. En cambio, algunos ácaros depredadores atacan otras plagas y son útiles controladores biológicos en esos mismos cultivos agrícolas.
Son de características, formas y colores variados. Sus quelíceros o mandíbulas varían mucho entre especies, porque se han adaptado a las diversas formas de alimentación. De sus huevos emergen pequeñas ninfas que pasan hasta por 8 mudas antes de llegar a adultos.
Las especies mencionadas son el ácaro del polvo y el arador de la sarna, esta última causante de la afección que lleva su nombre. La sarna, más técnicamente llamada escabiosis, es una parasitosis en la que los ácaros se ubican bajo la epidermis de personas, perros y gatos, y se van alimentando de células o escamas de piel causando irritación, picazón y molestia. El pelo de las mascotas se cae y en las personas se observan enrojecidos los pliegues de muñecas, ombligo y tobillos. Es una afección muy común en ambientes de pobreza, hacinamiento y deficiencias de higiene.
Por su parte, los ácaros del polvo son tan diminutos que pueden respirarse al sacudir, por ejemplo, un tapete. Así pueden llegar a los bronquios y causar una infección o un cuadro de asma.
Garrapatas
- Superfamilia Ixodoidea
Las garrapatas son un grupo de ácaros ectoparásitos hematófagos (se alimentan de sangre) que afectan especialmente al ganado de cría (vacuno y ovino) pero que pueden atacar a otros mamíferos incluido al hombre. Son los ácaros más grandes que se conocen. Sus quelíceros están bien adaptados para perforar y cortar la piel. Simultáneamente a la picadura y a la toma de sangre, inoculan una saliva con virus y bacterias de diferente tipo, los cuales causan enfermedades como tifus, babesiosis, anaplasmosis, fiebre Q, enfermedad de Lyme, diezmando la producción de estos animales de cría.
Las garras y quelíceros de las garrapatas le confieren un fuerte anclaje a su hospedero, de tal forma que suele ser difícil desprenderlas de ahí. (Se debe hacer con pinzas finas, tomando al parásito por la boca) Cuando se llenan se sueltan, pero esto puede tomar varios días. Numerosas picaduras de estas son inofensivas, pero el rascado del animal en la herida que queda, causa laceraciones posteriores que sí son punto de ingreso de otros patógenos e incluso de larvas de moscas.
Moscas
- Domestica
- De la carne
- De la fruta
- De los drenajes
La más común de las moscas, ampliamente distribuida en todo el mundo. Son insectos dípteros (de sólo un par de alas) de 5 a 8 mm. de longitud, con tórax gris a rayas y abdomen de color naranja. Ojos compuestos grandes y rojos que le confieren excelente visión. Su aparato bucal es una trompa esponjosa o proboscis, con la que pisa y absorbe muchas sustancias alimenticias que sean más o menos húmedas y azucaradas. De esta manera realizan una primera digestión externa ayudadas por una saliva que, a la postre, es lo más contaminante que tienen. En las alas y en los pelos de patas y cuerpo también portan muchos microorganismos patógenos. Como tienen el hábito de acicalarse con sus patas delanteras, terminan contaminándose por completo.
Una sola hembra puede depositar miles de huevos que eclosionan en máximos dos días. Las larvas que emergen son gusanillos ápodos, blancos y diminutos, que se alimentan de restos orgánicos nutritivos. Luego se transforman en pupas inmóviles, de las cuales emerge la mosca adulta que se aparea y vive poco más de 1 mes.
Aunque tienden a agregarse, las moscas son poco sociales y de hábitos diurnos, siendo más frecuentes en horas de mayor luminosidad o calor. Su proboscis suele estar contaminada con bacterias y virus. Así como pisan residuos, basuras, excremento o carne muerta, enseguida pisan alimentos y utensilios de consumo o uso humano. Algunas de las enfermedades transmitidas por moscas, son: tifus, disentería, tuberculosis, cólera, poliomielitis, salmonelosis, etc. Esto las convierte en una de las peores plagas vectoras a través de la historia.
Las moscas de estas familias son básicamente carroñeras o necrófagas, pues se alimentan de carne o tejidos animales muertos. Los califóridos son también llamados moscardones, moscas azules o verdes y moscas de los cadáveres. Los sarcofágidos se llaman también moscas o moscardas de la carne. Son insectos dípteros (de dos alas) con metamorfosis completa (huevo, larva, pupa, adulto).
Los califóridos miden casi 2 cm. y exhiben colores azules o verdes brillantes y metálicos. Se destacan también en su cuerpo varias filas de cerdas o púas fuertes y gruesas. Las hembras requieren mucha proteína para madurar sus huevos, por lo que acuden a la carne muerta con la doble finalidad de alimentarse y ovipositar. Hasta 200 huevos son puestos de una vez. Las larvas se alimentan de carroña y luego se entierran en el suelo para empupar. Hasta la fase de adulto pasan sólo 12 días a temperatura de 20 grados C. A menor temperatura, el desarrollo se retarda. Al detectar olor a putrefacción, por ejemplo, en cuartos de basuras o residuos, estas moscas pueden rondar sitios como restaurantes, hoteles y hospitales, con serio riesgo de causar contaminación, dado que sus cuerpos pueden portar numerosos agentes patógenos.
Los sarcofágidos, por su parte, son moscas un tanto más pequeñas, con bandas longitudinales en el tórax (muy similar a la mosca doméstica). Sus larvas se crían en la carroña o el estiércol, y también en tejidos vivos de personas y otros animales. En menos de 7 días emerge de la pupa la mosca adulta que también ronda la carne putrefacta, causando luego contaminación de alimentos de consumo.
Llamada también mosca del vinagre porque se alimenta de frutas en proceso de fermentación. Se destaca por su amplia utilización como especie de investigación genética, trayendo grandes beneficios al avance de esta ciencia. Como todos los dípteros (insectos de dos alas) esta mosca es de metamorfosis completa. (Pasa por estados de huevo, larva, pupa y adulto).
A temperatura alta, su ciclo de vida no toma más de 8 días de huevo a adulto, el cual puede vivir más de 1 mes, bastante tiempo considerando su talla tan pequeña. Esta reproducción alta y rápida, que permite replicar varias generaciones en corto tiempo, ha facilitado su uso en la investigación científica. Con buen alimento a la mano, estas mosquitas se multiplican en masa. Si bien no son insectos voraces, su daño estriba en que pinchan la fruta para ovipositar y ésta es la vía de entrada a hongos que pueden podrir la fruta, incluso ya almacenada.
También llamadas moscas de la humedad, moscas del baño o palomilla mosca, este último nombre debido a la suave pubescencia que cubre todo su cuerpo y alas, lo cual recuerda a una polilla. Son de apenas 3 mm. de longitud y con antenas largas y plumosas. Sus alas son bastante grandes, pero curiosamente estas moscas vuelan muy poco. Prefieren caminar en superficies de baños, lavabos, albercas, y rondando sifones, cañerías y desagües, siempre cerca de la humedad. La razón es que sus larvas son acuáticas o un tanto terrestres, pero de suelos muy húmedos y con hojarasca.
Aunque son parientes de flebótomos que son hematófagos y temibles transmisores de algunas enfermedades, esta mosca no pica ni es vector de microorganismos y es de hábito diurno. Su aparato bucal es una proboscis con la que succiona materia orgánica húmeda. De esto mismo se alimentan sus larvas, que rara vez son observadas. Su control se justifica porque pueden abundar en un solo sitio, fastidiando con su sola presencia y su vuelo en círculos.
Mosquitos
- Paludismo
- Dengue
- Común
Anopheles es un género de mosquito díptero distribuido en todo el mundo, especialmente en climas cálidos o tropicales. Cuenta con cientos de especies, de las cuales al menos 50 pueden transmitir varias especies de parásitos del género Plasmodium causantes de la malaria humana o paludismo, una de las enfermedades más catastróficas de la historia.
Al igual que todos los dípteros, estos mosquitos pasan por las fases de huevo, larva, pupa y adulto. Una hembra deposita hasta 200 huevos en el agua. Estos no resisten la sequedad. En máximo 3 días emergen las larvas, si la temperatura es alta. Son de cabeza grande y mandíbulas fuertes con las que se alimentan de algas y otros organismos diminutos. Deben flotar paralelas a la superficie del agua, de lo contrario se ahogan. Forman una pupa con forma típica de coma (signo de puntuación) de la que nace el adulto tras varios días de metamorfosis. El ciclo puede tomar entre 10 y 15 días en condiciones normales, siempre dependiendo de la especie y de la temperatura del medio.
El mosquito adulto es un insecto frágil de cuerpo elongado, patas y antenas largas, con ojos grandes que ocupan casi toda la cabeza, y una probóscide muy larga para alimentarse. Tiene el hábito de posarse elevando el abdómen casi perpendicular a la superficie, al contrario de otras especies que se posan en forma paralela a esta. El macho no vive más de una semana y consume néctar vegetal, por lo que permanece mucho en jardines y áreas externas, y es de hábito diurno. La hembra, por su parte, necesita además una fuente de proteína para madurar sus huevos: la sangre. Por eso se introduce en los domicilios en busca de hospedadores, casi exclusivamente humanos, a los cuales picar para extraerla, proceso que se realiza casi siempre en el crepúsculo o en la noche. Son atraídos por el calor y el CO2 exhalado por sus víctimas.
Al ser el único género transmisor del Plasmodium, los mosquitos Anopheles son de importancia médica mundial. Casi la mitad de la población del planeta tiene algún riesgo de padecer paludismo. La enfermedad es básicamente febril, aguda, con otros síntomas de fácil confusión por otras causas, y que puede agravarse en pocos días hasta llevar a la muerte. Son millones los casos reportados cada año en el mundo. El Plasmodium infeccioso cumple parte de su ciclo de vida en el cuerpo del mosquito y otra parte en el cuerpo humano. En ambos casos se produce reacción de resistencia.
Este mosquito pertenece a la misma familia del vector del paludismo y las diferencias entre ambos no son muchas, pero es fundamental conocerlas dada la importancia mundial de estas especies. Aedes se destaca por las manchas blancas en su cuerpo que resaltan en un fondo oscuro. Otra diferencia consiste en que, en estado de reposo sobre una superficie, su cuerpo descansa paralelo a ésta (y no casi perpendicular como en Anopheles) Y la diferencia biológica más notable está en las larvas. Las de Aedes cuentan con una especie de sifón largo en un extremo del cuerpo, la cual le sirve para respirar en la superficie del agua, teniendo el resto del cuerpo sumergido. (Las larvas de Anopheles no lo tienen y deben respirar con todo su cuerpo paralelo a la superficie).
La hembra deposita hasta 400 huevos en el agua o en áreas muy húmedas. Una mínima cantidad de agua en un recipiente, es suficiente para que las larvas emerjan y se desarrollen. En máximo 10 días pasan por cuatro estadios o mudas hasta formar la pupa o crisálida inmóvil. Al cabo de 3 días más nace el adulto, que puede vivir hasta 2 meses, tiempo en el cual se alimenta y se reproduce.
Como todos los mosquitos hematófagos de esta familia, la hembra es la que debe picar para obtener la sangre que requiere para madurar sus huevos. Por lo tanto, es más activa en la noche, cuando ingresa en habitaciones y recintos donde descansan las personas. Sin embargo, con alta temperatura este mosquito es activo casi a cualquier hora donde pueda darse el parasitismo.
Con su picadura Aedes puede inocular el virus del dengue, la fiebre amarilla, la chikunguña y la fiebre del zika, todas estas importantes enfermedades tropicales. Se cuentan millones de infecciones y varios miles de muertes al año por acción del mosquito en zonas endémicas.
El mosquito común es también hematófago como sus parientes Anopheles y Aedes. El adulto es de color más pardo que los otros, hasta de 1 cm. de longitud, y se posa horizontal como Aedes. Sus larvas también tienen el tubo respiratorio que facilita la toma de oxígeno, aunque estén sumergidas en el agua (Larvas acuáticas como los demás mosquitos hematófagos).
Igual que los otros, pica la hembra para tomar nutrientes y hacer viables sus huevos. Ella es de hábito nocturno y su consorte macho es diurno y se alimenta de néctar. Su ciclo de vida se completa en 2 semanas, mediante metamorfosis completa, pasando por larva y pupa hasta adulto. Las larvas abundan en grupos en aguas limpias estancadas, aunque sea en poca cantidad.
Este mosquito común es más frecuente en climas fríos donde acosa en las noches con su insufrible zumbido. Por lo general su molesta picadura sólo ocasiona escozor e irritación. Pero este insecto puede ser vector de la filariasis y la encefalitis viral, además del virus del Nilo occidental.
Polilla de ropa
- Zancona
Conocida también como polilla común. Es un insecto pequeño, de no más de 7 mm. de longitud. Se distingue de otras especies por el color amarillo ocre y su mechón de pelo naranja en la cabeza. Tiene alas bien desarrolladas, pero que muy poco utiliza, a veces nunca. Los vuelos del insecto adulto son cortos, por lo que rara vez se desplaza más de un par de metros de donde nace. Este hábito de vivir sólo al interior de las viviendas, le confiere a la polilla de la ropa la gran ventaja de subsistir en cualquier estación del año y en cualquier clima, amparada por los sistemas de calefacción. Al contrario de las demás polillas, las especies de Tineola huyen de la luz y sólo son activas en la noche.
La hembra adhiere numerosos huevos a los tejidos, con ayuda de una especie de gelatina. De 5 a 10 días después eclosionan unas larvas blancas muy diminutas, que enseguida empiezan a alimentarse. Con sus firmes mandíbulas abren pequeños orificios en la mayoría de tejidos naturales y en otros de fibras mixtas. Prefieren especialmente la lana, la seda, el algodón, el lino y las pieles. Se les ha visto entre el salvado, la sémola, la harina, en rellenos de plumas y dentro de insectarios de museos.
Al cabo de un mes a dos años las larvas empupan. Pasan hasta 50 días más para que emerjan las polillas adultas. La metamorfosis es completa. Estas polillas adultas no se alimentan; adquieren todo su alimento y agua en estado larval. Su único objetivo es buscar pareja y reproducirse.
Roedores
- Rata noruega
- Rata negra
- Ratón casero
La rata más conocida y común de la familia Muridae. Ha colonizado todo el planeta convertida en una verdadera plaga en extensas zonas. Mide de 25 a 30 cm. de longitud y pesa entre 300 y 550 gr. De cuerpo robusto con pelaje de tonalidad marrón, gris y hasta blanca. Su hocico es romo y sus orejas cortas en relación con su cabeza y cuerpo. La cola es más corta que su cuerpo.
Sus sentidos del olfato, el oído y el gusto están muy agudizados, pero su visión no es muy buena. Es de hábitos nocturnos y muy hábil para nadar, pero no para trepar. En cambio, puede excavar en la tierra amplios túneles y cuevas para refugiar sus nidos o madrigueras. Muy adaptada al ámbito humano de las ciudades, en donde suele abundar en desagües y alcantarillados. También puede ingresar a bodegas e industrias y puede afectar las granjas agropecuarias, en donde causa pérdidas y deterioros por su hábito de roer y contaminar con sus pelos y excretas.
Estas ratas son gregarias, pero en grupos con jerarquías definidas. Tras una gestación de 20 días, las hembras paren de 7 a 12 crías ciegas y sin pelo. En un año pueden originar hasta 8 camadas de ese tamaño. Pueden vivir tres años en condiciones favorables.
Al ser omnívora, esta rata devora gran variedad de productos o alimentos de consumo humano. Adicional a esto, por su hábito de andar por cloacas y vertederos su cuerpo transporta microorganismos en pelos, patas y bigotes, que luego deposita en tales productos contaminándolos. Infecciones por hantavirus, leptospiras y salmonelas pueden ser causadas tras el paso de este temible vector. Como si fuera poco, transportan también parásitos como pulgas y ácaros.
Es originaria de Asia, desde donde colonizó todos los ambientes del mundo. Es pariente de la rata parda, pero no comparte con ella muchos hábitos ni espacios simultáneamente. Es una de las especies invasoras más dañinas que conozca la humanidad. Su cuerpo mide hasta 22 cm. de longitud, pero la sola cola mide un tanto más. Esta característica es distintiva de la especie y le confiere mucho equilibrio en su hábito de trepar por casi todo tipo de áreas y superficies. Puede pesar hasta 250 gr. El hocico es puntudo y las orejas bastante grandes para su cabeza. El pelaje es típicamente negro o gris oscuro. La cola es desnuda y apenas cubierta por escamas en forma de anillo.
Como la rata parda, esta rata se ha adaptado plenamente a los asentamientos humanos, incluso prefiriendo vivir más bajo techo que aquella. Sin embargo, ambas especies tienen sus sentidos igual de agudizados, cuentan con su temible hábito de roer casi todo tipo de material, y son omnívoras. La hembra de rata negra tiene 5 o 6 camadas al año. Al cabo de 20 o 30 días de gestación, paren entre 5 y 25 crías por camada, que crecen velozmente hasta adultos, tiempo en que viven 3 años.
Esta rata prefiere frutas y verduras, pero puede consumir lácteos, carnes y harinas. Transita por desvanes, techos falsos y buhardillas en donde adquiere patógenos y parásitos que transporta en su cuerpo y su pelaje. De esta manera puede contaminar nuestros alimentos y utensilios con peligrosos patógenos, como salmonelas y leptospiras. Su hábito de roer para desgastar sus incisivos, lleva al deterioro de múltiples objetos y materiales (cartón, papel, tela, caucho, madera, etc.).
El ratón común es un diminuto mamífero de la misma familia de las ratas (Muridae) si bien es una especie muy distinta a ellas en muchos aspectos. Su talla no supera los 20 cm. incluyendo la cola, y su peso apenas llega a los 40 gr. aun siendo adultos. Su pelo es corto y de color gris, a veces un tanto pardo. Las orejas son cortas y cuenta con bigotes largos que le sirven para tantear el medio, ya que su visión es escasa. En cambio, su oído y olfato están muy bien desarrollados.
La gestación del ratón dura sólo 18 días, dando lugar a camadas de entre 6 y 12 crías. Apenas 4 días después de parir, la hembra está en disposición de generar una nueva camada. De esta manera el ratón es una de las especies animales más prolíficas y abundantes del planeta, casi a la par de la de hormigas y humanos. Dependen mucho de los ambientes y condiciones proveídas por el hombre, con el que mantiene una relación de comensalismo. Son activos en la noche, hábiles para saltar, correr y escalar, y son muy territoriales.
Los ratones son omnívoros, pero prefieren los granos y cereales. En su dieta no consumen más del 10% de su propio peso por día, es más lo que roen, contaminan y deterioran que lo que realmente consumen, por lo tanto, son muy dañinos.
Palomas
- Paloma bravia
- Tórtola, torcaza
Esta paloma es un ave del grupo columbiforme, nativa de Asia y el norte de África. Muy emparentada con la paloma doméstica común. Mide entre 30 y 35 cm. de longitud, con envergadura alar de hasta 70 cm. y un peso que puede llegar a 400 gr. Su color es gris, más oscuro en la cabeza, y en el pecho tiene tonos verdes y violetas iridiscentes. Como señal típica, presenta dos bandas negras en las alas y una en el extremo de la cola. El iris de los ojos es naranja, el pico casi negro tiene en su parte superior la cera de color blanco. Las patas son de color naranja.
Tanto las subespecies salvajes como las asilvestradas se han distribuido por casi todo el mundo, con una población que en algunos países excede los 5 millones de individuos. En las grandes ciudades, donde han sido introducidas, las palomas usan las construcciones humanas del mismo modo que en estado salvaje usan los barrancos y acantilados rocosos para refugiarse y anidar. A diferencia de la mayoría de aves, no tienen la capacidad de sostenerse en las ramas de árboles o arbustos.
Se asocian en parejas para reproducirse y criar sus pichones, pero el resto del tiempo las palomas son gregarias. Si bien se han podido domesticar como mensajeras (por su habilidad de recorrer grandes distancias y orientarse hasta regresar a su sitio de origen), estas aves suelen ser sedentarias y se alejan muy poco de su hogar natal o de refugio. Las palomas asilvestradas anidan en salientes de edificaciones o en entretechos, y al interior de grietas grandes o huecos de estructuras. El nido es endeble, compuesto de ramas, pajas y hierbas y otras fibras, y puesto sobre el piso o contra las paredes. El mismo nido suele ser usado continuamente para nuevas incubaciones.
Crían en cualquier época, poniendo dos huevos blancos. Ambos padres atienden a los pichones que nacen al cabo de 21 días. Los alimentan mediante regurgitación de fluidos nutritivos producidos en el buche. Al cabo de 30 días los polluelos están crecidos y abandonan el nido. Pueden vivir hasta 5 años en la naturaleza, y hasta 15 años en la ciudad o en cautividad.
En condiciones naturales, la paloma bravía se alimenta de granos de cereales, leguminosas y otras hierbas que caen o encuentran en el piso. También consumen algunos frutos, insectos y gusanos. En las ciudades se han habituado a consumir prácticamente cualquier alimento humano natural o procesado, o sus residuos y desechos en buen estado. Siempre se alimentan en el piso, solas o en bandadas. Beben agua en forma continua con la cabeza agachada y el pico sumergido, habilidad que no posee ninguna otra ave. Pero en cambio, excretan sin control casi en todo momento y ocasión, aún en sus propios nidos y después de sus múltiples ingestas diarias.
Esta paloma cuenta en su ambiente natural con numerosos depredadores, de los que poco puede defenderse. Figuran entre ellos aves rapaces como halcones y gavilanes, y algunos mamíferos como mapaches, gatos y zarigüeyas. En las grandes urbes, en cambio, el alimento abunda y no tiene estos enemigos. Pero las diezman los parasitismos, enfermedades y malformaciones propias de un hábitat alterado y hostil. Ocasionalmente el hombre las caza o maltrata, y han sido víctimas de capturas o envenenamientos en masa, conductas éstas penalizadas en numerosos países.
En poca cantidad las palomas asilvestradas son vistosas en parques públicos, fuentes y alamedas. Pero en algunos casos se han multiplicado a tal grado que invaden y saturan casi todo espacio público. Las edificaciones con salientes, cornisas, entretechos y grietas, o las que presentan abandono, suelen ser invadidas por estas aves para refugiarse y anidar.
Esto unido a su constante deyección, hace que los sitios ocupados por ellas se ensucien y contaminen en alto grado. Sus heces secas son reservorio de algunos peligrosos hongos y bacterias (histoplasma, criptococo y salmonela, entre otros) causantes de enfermedades pulmonares y otras infecciones, a las que niños y ancianos son muy susceptibles. La gripe aviar es su propia enfermedad letal.
La fama de las palomas como especie poco salubre para estar cerca de humanos, se completa por el hecho de que hospedan parásitos internos como helmintos, y portan en su cuerpo parásitos externos como piojos, ácaros y mosquitas hematófagas. Por los riesgos de contaminación que todo esto representa, la presencia de palomas al interior de muchos establecimientos urbanos, de comercio o alimentos, es cada menos vista con buenos ojos. Esto al punto que en algunos países es legal matarlas, o ejercer control a su reproducción y presencia mediante métodos de esterilización, desanidación, captura o ahuyentamiento.
La paloma torcaza pertenece al grupo de aves o palomas columbiformes, y es propia de Sudamérica. Es una paloma de talla mediana, hasta 25 cm. de longitud, con peso de 100 a 120 gr. Es típico su color pardo o café, de tonos oscuros en las hembras, y con visos amarillos o dorados en los machos. El iris es rojizo oscuro, el pico negro y patas rojas. Con marcas negras típicas en las alas y cola cuneada. Dos estrías negras, debajo y detrás de los ojos, hacen semejar un lóbulo de oreja (De ahí su nombre auriculata) Macho y hembra cantan, aunque con diferente fuerza y entonación.
Habita matorrales en sitios semiáridos, y se le ve en pastizales y cultivos, donde suele considerarse plaga por su gran gusto hacia semillas de sorgo, trigo y algunas hierbas y pastos. Pero asilvestrada en ciudades, es común verlas dispersas en árboles y arbustos, o en los prados y jardines de casas, parques y alamedas. En todo caso, su alimentación es casi por completo granívora y come casi siempre en el suelo, por lo cual es arbórea o terrestre. Su vuelo es rápido, directo y sin planear.
La torcaza es un ave gregaria, pero que se puede concentrar en gran cantidad en áreas de cultivo, con una acción devastadora similar a las langostas. En algunas zonas se han congregado hasta 1 millón de individuos, aunque pronto se dispersan ante cambios en la oferta de alimento. En algunos países son objeto de caza deportiva. En la mayoría de ciudades y campos es, en general, una especie de preocupación menor.
Abeja Melífera
- Abeja Melífera
La abeja de miel, abeja europea o doméstica, es un insecto himenóptero de la familia apidae. Es la especie de abeja de mayor distribución en el mundo. Con numerosas subespecies y algunas decenas de razas. Ha sido un insecto ampliamente estudiado, tanto por su enorme importancia ecológica, como por su comportamiento social en colonias firmemente organizadas.
El insecto adulto no supera los 2 cm. de longitud. Con cuerpo robusto, de color amarillo con franjas negras en el abdomen. Cabeza y tórax tienen una pubescencia típica. Ojos compuestos grandes y un aparato bucal adaptado para lamer y libar. Patas posteriores anchas para facilitar el transporte de polen. Ojos grandes y alas bien desarrolladas y de rápido movimiento, lo que les confiere su zumbido típico. En el extremo del abdomen portan un aguijón que usan en caso de intimidación o defensa, y que puede resultar altamente ponzoñoso y fatal para algunas personas.
La naturaleza social de esta abeja hace que el individuo por sí solo carezca de valor frente a la colectividad de todo su grupo, llamado comúnmente colmena. La colmena de abejas se comporta como un organismo único, en el que el todo compone una unidad de más valor que las partes individuales. Esta sinergia se ha considerado como un auténtico ejemplo de trabajo, organización y disciplina, que no tiene igual en ningún otro ámbito animal, y casi ni siquiera humano.
La colonia o colmena consta de tres grupos o castas de abejas altamente diferenciados: la reina, las obreras (hembras) y los zánganos (machos) La reina es una hembra muy específica que puede ser fecundada por los zánganos. Luego de esto pone huevos fecundados que dan origen a obreras, y huevos sin fecundar que dan origen a zánganos, todo por un mecanismo de partenogénesis.
La producción agrícola de muchos alimentos se encuentra estrechamente vinculada con todo el proceso de polinización que realizan las abejas al interior de los ecosistemas. A nivel mundial existe una gran alerta por la continua desaparición de estos insectos a causa de situaciones relacionadas con el cambio climático, pesticidas, enfermedades, quema indiscriminada y deforestación, entre otros factores.